El Establecimiento de un Estándar para los Derechos a la Tierra

Principios de buenas prácticas para el reconocimiento y el respeto de los derechos a la tierra y los recursos de los Pueblos Indígenas, las comunidades locales y los Pueblos Afrodescendientes en los proyectos y programas de restauración, gestión, conservación, acción climática y desarrollo del paisaje

RRI ha colaborado con el Foro Global de los Paisajes (GLF) y el Grupo Principal de los Pueblos Indígenas (IPMG) para el Desarrollo Sostenible para producir un simple conjunto de principios que aplique los requisitos legales internacionales existentes y las normas de mejores prácticas para guiar todas las acciones e inversiones a nivel de paisaje apoyadas por las organizaciones e instituciones de la sociedad civil, las empresas y los inversores, ya sean locales, nacionales o internacionales.

Estos principios emergentes servirán como el «Estándar para los Derechos a la Tierra» para las mejores prácticas de reconocimiento y respeto de los derechos a la tierra y a los recursos de los Pueblos Indígenas, comunidades locales y Pueblos Afrodescendientes en los proyectos y programas de restauración, gestión, conservación, acción climática y desarrollo del paisaje.

Vea los principios de la Normativa sobre el Derecho a la Tierra junto con una lista de organizaciones que los han respaldado:
Español | Portugués | Inglés | Francés | Bahasa

 

¿Por qué un Estándar para los Derechos a la Tierra?

Hay un creciente interés y acción para restaurar y conservar los bosques, paisajes y recursos naturales del mundo, así como un creciente reconocimiento de que esto debe hacerse de manera que se reconozcan y respeten los derechos a la tierra, al territorio y a los recursos de los Pueblos Indígenas, las comunidades locales y los Pueblos Afrodescendientes. Se ha desarrollado una amplia gama de marcos sociales y medioambientales, normas y sistemas de certificación, y muchas organizaciones han establecido sus propios sistemas y compromisos.

Aunque esto es alentador, los esfuerzos realizados hasta la fecha han sido en gran medida descoordinados y carecen de un conjunto común de principios reconocidos a nivel mundial, basados en la legislación internacional sobre derechos humanos y desarrollados en colaboración con los Pueblos Indígenas, las comunidades locales, los Pueblos Afrodescendientes y las mujeres de estos grupos. Esto crea el riesgo de confusión y el potencial debilitamiento de los objetivos aspiracionales que pueden desencadenar una carrera hacia la cima.

Los objetivos de los nuevos principios el Estándar para los Derechos a la Tierra :

  • Reforzar el respeto, el reconocimiento y la protección de los derechos distintos y diferenciados de los Pueblos Indígenas, tal y como se afirma en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; los derechos de las comunidades locales y de los Pueblos Afrodescendientes, incluida la igualdad de funciones y derechos de las mujeres dentro de esos pueblos y comunidades;
  • Animar a todas las organizaciones a mejorar sus propias normas, sistemas de certificación y compromisos para los enfoques basados en los derechos de los paisajes sostenibles;
  • Ayudar a cumplir los objetivos y compromisos mundiales, incluidos el Acuerdo Climático de París, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el marco mundial de biodiversidad posterior a 2020;
  • Preparar el camino para un futuro más sostenible, equitativo y justo para todos, fortaleciendo las asociaciones con los Pueblos Indígenas, las comunidades locales y los Pueblos Afrodescendientes mediante la adopción de enfoques basados en los derechos para la restauración del paisaje, la conservación y el uso sostenible de la tierra y los recursos; y
  • Apoyar la apropiación de los principios por parte de los titulares de derechos, tratando el Estándar de Derechos sobre la Tierra como un documento vivo que puede ser revisado y actualizado periódicamente, según corresponda, por los grupos Indígenas, comunitarios y Afrodescendientes abajo firmantes.

Aprobación y adaptación de un Estándar para los Derechos a la Tierra

Los actores no estatales, incluidos los inversores y los donantes que deseen adoptar el Estándar para guiar su trabajo, deben rellenar el Compromiso de Aprobación y Adopción del Estándar para el Derecho a la Tierra. Este documento especifica los compromisos voluntarios de los actores no estatales y describe las expectativas de los titulares de derechos, sus organizaciones representativas y las instituciones y organizaciones de la sociedad civil aliadas que aprueben el Estándar para promover sus prioridades en todos los paisajes.

¿Y ahora qué?

El GLF, el Grupo Principal de los Pueblos Indígenas para el Desarrollo Sostenible y RRI están buscando actualmente apoyos y compromisos sobre los principios del Estándar para el Derecho a la Tierra por parte de instituciones, organizaciones, empresas privadas e inversores en materia de clima, conservación y desarrollo. También están trabajando para garantizar que los debates continuos sobre los principios sean un punto permanente del orden del día en los ámbitos clave de la conservación y el clima y en otros eventos, según proceda, así como la inclusión de actualizaciones anuales sobre el estado de la adopción, la aprobación y la aplicación del Estándar para el Derecho a la Tierra.

Para obtener más información sobre las consultas, póngase en contacto con Alain Frechette.